Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha disputa en el contexto del campo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, deviene fundamental para los cantantes. Se tiende a percibir que ventilar de esta modalidad seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es enteramente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos diarias como correr velozmente, desplazarse o aún al reposar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta ruta para prevenir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en situaciones ideales con una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los cantantes expertos, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de conservarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración pesada, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede dañar la película protectora de las bandas vocales y menguar su rendimiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de cadencia rápido, depender únicamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al inhalar por la boca, el flujo de aire ingresa de modo más directa y rápida, eliminando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado adquiere la potencial de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay numerosos rutinas creados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Realizar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando preservar el físico estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las estructuras costales de modo violenta.
Se observan muchas nociones erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba interpretar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la disciplina mas info varía dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es intentar llevar al extremo el desplazamiento del área media o las caja torácica. El cuerpo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente absoluto: no es decisivo si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el organismo funcione sin provocar rigideces irrelevantes.
En el acto de ventilación, siempre se produce una corta pausa entre la inhalación y la espiración. Para percibir este efecto, ubica una mano en la región de arriba del tronco y otra en la parte más baja, aspira aire por la boca y observa cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser liberado. Poder controlar este instante de etapa facilita enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del aire, se aconseja efectuar un trabajo básico. En primer lugar, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. Posteriormente, toma aire de nuevo, pero en cada iteración procura agarrar un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la regulación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.